La TV argentina de los 80
DEL COLOR AL MENEMISMO
Fue una década intensa y la televisión fue testigo de todos los acontecimientos importantes que ocurrieron. Desde la guerra de Malvinas hasta el Mundial de México ’86, pasando por el retorno de la democracia y el juicio a las juntas militares, todo fue seguido con interés por la pantalla chica. Fueron los años del “destape” y de las grandes series enlatadas. Figuras como Alberto Olmedo y Susana Giménez fueron protagonistas indiscutidos de una década que siempre vale la pena recordar.

Por Diego Cabarcos
@diecabarcos
Mayo 2015

Cuando se habla de los ochenta, lo primero que viene a la mente de cualquier argentino que haya vivido esos años, son tres acontecimientos importantes que, sin duda, marcaron esa década: la guerra de las islas Malvinas, el regreso de la democracia y el Mundial de México 86; y en medio de todo eso, más presente que nunca, estaba LA TELEVISION, o simplemente la tele, aquella caja cuadrada - hoy rectangular y plana - que Homero Simpson amaba de manera incondicional y que con el paso del tiempo fue cobrando cada vez más importancia y protagonismo en la vida de las personas.

La del 80 fue la década en la que el color irrumpió para quedarse y en la que personalidades como Alberto Olmedo y Susana Gimenez se convirtieron, a través  de los programas ¡No toca botón! y Hola Susana, en verdaderos íconos populares. También fueron los años de las grandes series enlatadas que le dieron popularidad a figuras extranjeras como Mr. T (Brigada A), Gary Coleman (Blanco y Negro) y David Hasselhoff (El auto fantástico), entre otros. Por el lado de los dibujos animados, He-man, Mazinger Z y Robotech fueron los preferidos de los chicos de aquélla época.

Por otra parte, el cable, que luego explotaría en forma masiva en los años noventa, también hizo su aparición en la inolvidable década del ochenta. Pero basta de palabrerío, bienvenidos a este “túnel del tiempo” que propone Código Retro en el que recordaremos, año por año, lo más destacado de la televisión argentina de la penúltima década del siglo XX. Comienza el viaje...

1980

El 1 de mayo es la fecha en que ATC (Argentina Televisora Color), realizó la primera  transmisión a color de la Argentina. Luego, con el paso de los días, el resto de los canales se sumaron a esta novedad tecnológica que hacía que todos quisieran tener el costoso aparato, aunque claro, no siempre se podía y había que acudir a la casa de algún vecino o familiar para disfrutar de la novedad, que en otros países había llegado varios años antes.

Entre los programas más destacados de ese año se ubicaron el eterno Polémica en el bar, El Rafa, Rosa de lejos, Alberto y Susana, Raices II y la novela Señorita Andrea, con una adolescente Andrea del Boca. Además, Carozo y Narizota, junto al Profesor Gabinete (Jorge Paccini), divertían a los chicos a la hora de la merienda.

1981

Se promulgó la ahora ex Ley de Radiodifusión. Programas como Operación ja-ja, Calabromas, ¡No toca botón! y Un departamento de comedia fueron los dueños del rating de aquella temporada, mientras que Elvira Romei y Marcelo Marcote hacían con buena repercusión La tarde de los chicos. Por el lado de los noticieros, Canal 13 puso en pantalla Buenas noches, Argentina, con Sergio Villarruel, Daniel Mendoza y Roberto Maidana. Entre las telenovelas, se destacó Trampa para un soñador.

En el plano internacional, la boda del príncipe Carlos y Lady Di, que en la Argentina como en todo el mundo se vio en vivo y en directo, acaparó la atención de buena parte de la audiencia, que encendió el televisor a las 6.45 de la mañana, para no perderse detalles del comienzo de la ceremonia.

1982

Las ambiciones desmedidas de poder del por entonces poco sobrio presidente de  facto, Leopoldo Fortunato Galtieri, terminaron en una desigual guerra con Inglaterra por las Islas Malvinas, la cual llevó a que los noticieros de aquel entonces, que no reflejaban la realidad de lo que pasaba en las islas ni por asomo, llegaran a cifras inéditas de rating. Si hasta el Papa Juan Pablo II vino al país para convencer al primer mandatario de terminar con la guerra. Su visita fue seguida por televisión por millones de personas. La “caja boba” se hacía cada vez más indispensable.

Por otra parte, Jorge “Cacho” Fontana y Pinky fueron los conductores de Las 24 horas por Malvinas, un especial para recibir donaciones para los combatientes. La gente y los artistas más reconocidos del país dijeron “presente”, pero la enorme cantidad de dinero – algo más de  un millón y medio de dólares - que se juntó, inexplicablemente, nunca llegó a destino.

Por ese entonces, Cesar Mascetti, Betty Elizalde y Silvio Huberman, hacían De 7 a 8 y Realidad 82, con Juan Carlos Pérez Loizeau y Ramón Andino, se convertía en el noticiero más visto del país, con picos de 30 puntos de rating.

En junio, el Mundial de España fue el primero en verse en colores (en el ‘78, la transmisión a color fue solo para el exterior) y Clemente, la creación de Caloi, que ya era un éxito en la gráfica, apareció por primera vez en televisión, a través de la pantalla de Canal 13, con cortos de entre dos y tres minutos de duración.

1983

Fue el año en que volvió la democracia. Después de siete años de dictadura militar, la más aberrante en la historia del país, la gente volvía a expresarse a través de las urnas. Los actos de campañas, por aquel entonces espontáneamente multitudinarios, eran seguidos con interés por los televidentes.

El fin de la era militar, que oficialmente terminó el 10 de diciembre con la asunción de Raúl Alfonsín a la presidencia, también trajo cambios en la pantalla. Ciclos como Situación límite, Compromiso y Nosotros y los miedos, trataban temas hasta entonces prohibidos, a la vez que Tiempo Nuevo, con Bernardo Neustadt y Mariano Grondona, era el programa político que prefería la audiencia. Por  el lado del humor, fue el año en que se produjo el llamado “destape” en los programas cómicos y Mesa de noticias, por su parte, se convirtió en uno de los éxitos de la temporada.

También fue el año en que la televisión por cable, hasta entonces acotada a pequeñas localidades, comenzó su proceso de expansión.

1984

El año arrancó en democracia y la televisión emitió Nunca más, un especial sobre el,  hasta ese entonces, nunca tratado tema de los desaparecidos. También fue el año del juicio a las juntas militares, el cual fue seguido con interés desde la pantalla chica.

Pero en materia estrictamente artística, el ’84 fue un año de muchas novedades. Debutaron programas que dejaron una marca en la televisión, como es el caso de Badía y compañía, con Juan Alberto Badía y el debut del todavía desconocido Marcelo Tinelli; A solas, conducido por Hugo Guerrero Marthineitz; Las mil y una de Sapag; Finalísima, con la conducción del recordado Leonardo Simmons; Buscavidas,  protagonizado por Luis Brandoni y Patricio Contreras; El espejo... con la conducción de Víctor Hugo Morales; El deporte y el hombre, de la mano de Pancho Ibáñez; la telenovela Amo y señor, con Arnaldo André y Luisa Kuliok y Pelito, con los todavía adolescentes Adrián Suar y Julián Weich, entre otros.

Por otra parte, Dante Caputo y Ramón Saadi protagonizaron un enardecido y recordado debate en TV, con la moderación de Neustadt, acerca del conflicto por el Canal de Beagle.

En cuanto a las series extranjeras, Brigada A se convirtió en uno de los éxitos de la temporada televisiva. Todos los martes a las nueve de la noche, por la pantalla de Canal 9, las aventuras de Mario Barakus (Mr. T) y del resto de los integrantes del equipo, eran seguidas por millones de espectadores. Otra serie que se destacó ese año por el mismo canal, pero los domingos a la noche, fue la inolvidable Dallas.

1985

Con el resumen del partido más importante de la fecha y las jugadas destacadas del resto de los encuentros, ATC puso en pantalla, los domingos a la noche, un programa que con el tiempo se convertiría en una pasión en sí mismo: Fútbol de Primera, con Enrique Macaya Marquez y Mauro Viale.

Por otra parte, en el primer programa del año de ¡No toca botón!, Alberto Olmedo, rodeado por Luis Brandoni, Juan Carlos Altavista y Enrique Pinti, quemó en pantalla el traje de Rucucu, inolvidable personaje que nació en 1968 cuando formaba parte del elenco de Operación ja-ja.

De afuera llegaron División Miami y V Invasión extraterrestre, que se convirtieron en los grandes estrenos de ese año. Otro éxito, pero para los más chiquitos, fue la versión animada de Heidi, de lunes a viernes por la tarde.

1986

Fue el año de Diego Armando Maradona, los canales se cansaron de repetir una y otra vez el segundo gol a los ingleses. El Mundial de fútbol que se jugó en México y que el seleccionado nacional ganó, convirtiéndose por segunda vez en campeón mundial de ese deporte, fue el gran acontecimiento del año y uno de los más importantes de la década.

En otro ámbito, La noticia rebelde, con Adolfo Castello, Carlos Abrevaya y Jorge Ginzburg a la cabeza, inauguró una nueva manera de hacer periodismo, con una mezcla de humor e información, mientras que Lalo Mir y Mario Pergolini se asomaron a la pantalla con Rock & Pop Tv, en tanto que Carlos Parnisari y Rolando Hangling fueron los responsables de una nueva versión de Polémica en el fútbol. En la pantalla de Canal 11, por su parte, aparecía Héctor Larrea con la primera versión de Seis para triunfar y El pájaro canta hasta morir, desde el 9, se convirtió en la miniserie extranjera de mayor éxito del año, mientras que Grecia Colmenares hacía llorar por las tardes con su María de nadie.

Los chicos también tenían mucho para mirar y se volvían locos con las series animadas de Mazinger Z y He-man y soñaban con tener un coche como KITT, protagonista de la serie El Auto Fantástico, uno de los grandes éxitos de esos años.

Por el lado del humor, Canal 9 daba pelea en la noche del viernes, hasta ese momento dominada por Olmedo y su ¡No toca botón!, por el 11, al poner al aire Monumental Moria, con Moria Casán.

1987

De la mano del productor Ovidio García, Susana Giménez llegó a ATC con Hola Susana, con novedosos juegos telefónicos. El programa no tardó en convertirse en un verdadero suceso que perduraría hasta el día de hoy.

Fue el año de la crotoxina, supuesta droga salvadora contra el cáncer, y Carlos Sorín, con libros de Alan Pauls, realiza el documental apócrifo La era del ñandú, donde se cuenta la historia de la Bio-K2, un medicamento que alarga la vida y que se extrae del animal en cuestión.

Canal 9 renovó su pantalla, le robó al 11 Seis para triunfar y ¡No toca botón! (en su última temporada, ya que Olmedo moriría el verano siguiente) y debutaron Venga y atrévase a soñar, con Berugo Carámbula y Las gatitas y ratones de Porcel. Por su parte, el 13 creó una verdadera usina de talentos al poner al aire Clave de Sol, programa juvenil del que salieron Leonardo Sbaraglia, Cecilia Dopazo, Julián Weich, Guido Kaczka y Pablo Rago, entre otros. También fue el año en que nació otro clásico de la televisión: La noche del domingo, con Gerardo Sofovich, quien además hará La noche del sábado, El Contra y El hijo de Don Mateo, con Emilio Disi, en el papel que años atrás había ocupado Porcel.

1988

El vacío tras la muerte de Alberto Olmedo se hizo sentir, los viernes ya no fueron lo mismo sin él. En ATC debutó Antonio Gasalla, en su primera incursión en la televisión con ciclo propio. Raúl Portal se convirtió en el dueño de la medianoche con Notidormi por la misma pantalla, mientras que el 13 puso a Guillermo Francella al frente de De carne somos, el primer gran éxito del actor.

Hector Ricardo García, nuevo dueño de Canal 2, al que rebautizó como Teledos, se convirtió en una amenaza para el liderazgo indiscutido de Alejandro Romay en el 9, llevándose para su pantalla a Sofovich y todos sus programas. Además, dio batalla con El teatro de Dario Vittori, Lucha Fuerte, El groncho y la dama, La década del ’60 (con Pinky) y Gánele al 2 (un programa ómnibus dominical conducido por Ethel Rojo y Gino Renni).

1989

Ultimo año de la fabulosa década del ’80. En julio Carlos Súl Menem llegó a la presidencia y con él las privatizaciones de los canales 11 y 13.

Ese año, la telenovela destacada, y el gran éxito del momento, fue La extraña dama, con Luisa Kuliok y Jorge Martinez. También sobresalieron La bonita página y El perro verde, con Jesús Quinteros. Fue el año en que Neustadt se separó de Mariano Grondona, quien por su parte creó Hora Clave por ATC. Además, continuaban con éxito Clave de Sol, El Mundo de Antonio Gasalla y Las Gatitas y Ratones de Porcel. Por el lado de los más pequeños, La Ola Verde con la conducción de Flavia Palmiero se destacaba por la pantalla del todavía Canal 11.

Entre los enlatados, Dinastía, en su noveno y último año, continuaba liderando las preferencias del público los domingos a la noche por el canal de Romay, quien en poco tiempo vería afectado su liderazgo  de años con la llegada de Telefe y éxitos como Amigos son los amigos, Videomatch y el retorno de Polémica en el bar, pero eso ya es tema de otra década, la década de la pizza con champagne. CR.

 

 

VIDEO CLUB
"Señorita Andrea" (1980)
"Operación Já Já" (1981)
"Las 24 horas de Malvinas" (1982)
Cobertura de las elecciones (1983)
"Amo y Señor" (1984)
"No Toca Botón" (1985)
"La Noticia Rebelde" (1986)
"Clave de Sol" (1987)
"Noti Dormi" (1988)
"La Ola Verde " (1989)
 
Staff - Contacto - Copyright 2006-2015